ACTUALIDAD

El mayor cultivo de rosas rojas, en Soria

Aleia Roses ha invertido más de 50 millones en el invernadero.

En el municipio de Garray, a ocho kilómetros de Soria, entre sauces, abedules y fresnos, se levanta el mayor invernadero de rosas rojas de Europa. El proyecto, construido por la empresa Aleia Roses con una inversión de más de 50 millones de euros, ocupa 14 hectáreas que lindan con el Parque Empresarial del Medio Ambiente. Este ha sustituido a la polémica Ciudad del Medio Ambiente, que en la época dorada del ladrillo contemplaba la edificación en suelo protegido de viviendas, centro de congresos y recintos culturales.

Pese a su pasado conflictivo, la inversión ha sido bien recibida en la localidad de 700 habitantes. Ha creado más de 400 puestos de trabajo, 180 directos y 250 indirectos, incluidas personas con discapacidad o en riesgo de exclusión social, con el apoyo del grupo Ilunion, de la Fundación ONCE, y la Cámara de Comercio de Soria.
La compañía se especializa en el cultivo de la variedad red naomi, “entre las mejores del mundo por su color rojo perfecto, tallo robusto (90 centímetros) y una duración de 15 días en florero”. La producción anual se calcula en 40 millones, 100.000 al día. Más que cantidad, primará la calidad, aseguraba José María Martínez, presidente ejecutivo, durante la presentación en Garray. En Europa solo hay 84 hectáreas con licencias de red naomi y subirá a 98 con las 14 de Aleia.

Holanda será su principal destino (el 80% del consumo europeo sale de aquí), a través del mercado de subastas Floraholland, donde se colocará el 80% del producto, mientras que el 20% restante va al canal directo. No obstante, su aspiración es crecer en el segundo y dar el salto a otros grandes compradores como Alemania, Francia e Inglaterra. En España, su intención es dinamizar un negocio que ha perdido encanto: pocos regalan rosas y casi no está presente en los hogares. De ahí que sea el país europeo con el menor gasto per cápita (20 euros) frente a otros países (70 euros). Por qué en Castilla y León El proyecto del madrileño Luis Corella, consejero delegado de la empresa, con experiencia en invernaderos de tomate en México, contó con la colaboración técLuis Corella, consejero delegado de Aleia Roses. Arriba, imagen del invernadero. nica de la firma Dalsem Horticultural Projects, el centro de I+D de plantas y flores de la Universidad de Wageningen y la consultora Delphy.

El clima influyó en la elección de Soria. “A 1.030 metros sobre el nivel del mar, soleado casi todo el año, frío incluido en verano, bajos niveles de humedad y el Duero de fondo, que proporciona agua pura”, aduce Corella. También influye ese entorno productivo (es área inundable), cuyas condiciones bajan los costes energéticos. “Es más caro enfriar y retirar humedad que calentar”, apunta Martínez. Así logran reducir en verano hasta 10 grados: si fuera hace 36 grados, dentro baja a 26.

La firma utiliza el método de agricultura hidropónica de alto rendimiento. Es decir, en el invernadero de cristal, la rosa está elevada o en suspensión, no en el suelo, lo que evita el uso de pesticidas para tratar la tierra, explican. Y ayuda a controlar también los parámetros de radiación, fertilizantes y agua. Así, la producción por metro cuadrado es superior a la de invernaderos de plástico. En tanto, el 100% del agua de riego (el 50% del Duero y el otro, de la lluvia) irá a una depuradora para su reutilización. “Se tira cero producto tóxico al suelo”, aseguran.

Y con la firma Gestamp Biomass, a unos 300 metros, desarrolla un proyecto para proveer de energía, gas natural y calor a sus instalaciones. “Los gases de CO2 que emite su central de biomasa es materia prima para nosotros”, comentan. Su producción estará disponible en la primavera de 2017 y su gran desafío es logístico, las 20 horas hasta Floraholland.

AGRAGEX

Parque Empresarial Ibarrabarri
C/ Iturriondo nº18
Edificio A-1, 1ºC
48940 Leioa, Vizcaya – Espagne.

Tel. (+34) 94 470 65 05
Email: agragex@agragex.es

GROUPE AGEX

AVEC LE SOUTIEN DE